sábado, 31 de agosto de 2013

Tahijitu

Imagen obtenida de: https://www.google.com.mx/search?hl=es&site=imghp&tbmyang.jpg%

Nombre: El Taijitu
Cultura: China
Para poder comprender el símbolo primero tenemos que hablar sobre el Tao.
El Tao es un término chino que significa “camino”, es una energía creada por la fuerza del cielo y el universo. Se debe dejar claro que no es ni un Dios ni una religión, es una forma de vida, una vida que debe ser equilibrada.
Por esto mismo es que el Taijitu es el símbolo representativo de la corriente filosófica taoísta creada por Tao Tsé, ya que en la filosofía tradicional china este símbolo representa el principio generador de todas las cosas.

¿En qué consiste el símbolo?
Su representación gráfica consta de un círculo aparentemente dividido a la mitad, cuya división está formada por una línea curva en forma de “s” la cuál adquiere esta forma y no de línea recta, pues representa la  variabilidad de la vida.
¿Qué es lo que representa?
Está dividido en dos partes, lo cual representa la dualidad y complementariedad de las cosas (el ying-yang). El lado Yang procede del sol y representa al Cielo (Tien) y el lado Yin procede de la misma Tierra (Ti). El Cielo representa la “perfección activa” (chyan) y la Tierra representa la “perfección pasiva” (k′un). Aunque el Cielo y la Tierra son perfecciones en sí mismos, no pueden serlo en un sentido absoluto, tanto en el ying como en el yang se encuentra la posibilidad  de que uno exista dentro del otro, refiriéndose  a que nada es de forma absoluta, ya que en cada uno puede haber variabilidad del otro, por ejemplo,  no sólo existe el día o la noche, sino que hay una transformación de uno para llegar al otro; por esta razón cada parte del Taijitu tiene un pequeño círculo del color opuesto en su interior. La línea que separa ambos lados se representa en forma curva, más que recta o angulosa, resaltando así que la propia línea está en constante estado de cambio.


¿Cuál es su sentido cultural?
El Taijitu es metafóricamente visto como la totalidad de una montaña, en la cual la parte blanca viene siendo la zona sur de dicha montaña y la parte de color negro la zona norte. De esta manera, aunque puedan parecer opuestos, se ve claramente que uno no puede existir sin el otro y también que ambos están en constante cambio. Entre estos dos polos, hablando en sentido figurado, se llega a la manifestación de las “diez mil cosas”. Las diez mil cosas están compuestas por ambos, Cielo y Tierra (“contienen el ying e incluyen el yang”), aunque en proporciones diferentes (“alcanzan la armonía combinando ambas fuerzas”). Esto significa “el puro Ser” en el cual el Cielo y la Tierra y, por supuesto, todas las dualidades manifestadas que, en última instancia, proceden del principio del Cielo y la Tierra, se encuentran unidas en un estado de “no separación”.

Bibliografía:
Flora Botton Beja, “China, su historia y cultura hasta 1800”, colegio de México, centro de estudios de Asia y África, México, 2da edición, 2000 p. 28-29
Herbert Franke, Rolf Trauzettel. “historia  universal S.XXI. el imperio Chino. Siglo XXI editores. Mexico D.F decimoquinta edición 2006 pag.51-52.


EQUIPO: HERMES
PARTICIPANTES:
Hernández Juárez Jessica
Isunza Martínez Jessica Itzel
López López Brenda Jazmin
Nava Vargas Aurora
Rubio Vázquez Alma Paola


“VESTIMENTA FEMENINA EN TEHUANTEPEC"

Nombre del símbolo. Vestimenta de la Mujer Tehuana 
Cultura. Zapoteca (Oaxaca. México)
Equipo. Los LybertAryos de Ferrer


Para resaltar el valor de esta imagen, debemos primero tener presente la fortaleza de la cultura zapoteca en el devenir histórico al que se ha embatido en los pueblos originarios de nuestra América; en el sentido de que la constante lucha y los elementos culturales en los que se solidifican estos pueblos que además de sobrevivir, han sido transformados por las relaciones transculturales que obedecen a múltiples fenómenos tanto en lo social, histórico, económico y educativo.
La importancia centrada en la figura de la mujer istmeña, posibilita transformaciones que han soslayado la propia idiosincrasia paternalista de las construcciones judeo – cristianas y occidentales provenientes de las Europas y es que lejos de verlas como figuras exóticas relacionadas al folclore que fue atrayente de múltiples estudios antropológicos y de figuras representativas de la nacionalidad de finales del S. XIX, todo el S. XX y el inicio del S.XXI; se pronuncia el poder político y de resistencia del pueblo zapoteca sustentado en la figura femenina incluyendo así mismo al orgullo muxe.
Esta relación la vemos de manera directa en la transformación de sus atuendos y es que desde la época prehispánica se tiene registro artístico ( figuras de cerámica y algunos códices) de que la vestimenta de la tehuana, observamos  elementos como: el enredo, el quechquémitl  o bien, el huipil y algunos adornos como orejeras y collares, relacionando, que la vestimenta de la época prehispánica era más sencilla que en la actualidad (aunque las mujeres nobles debieron llevar vestimenta más elaborada); “Bisu’udi Renda” la enagua de enredo fue una prenda sustituida posteriormente por el huipil, permitiendo contemplar el torso desnudo de las mujeres solo en el caso de festividades esta parte del cuerpo era adornado con pintura en forma de flores, tal prenda tenia significado con respecto a su color: azul marino (diario), guinda  (fiesta) y morado (luto), estos adornos fueron sustituidos después de la conquista pero en algunas comunidades sigue siendo un factor común ( Mogoñe y zonas aledañas); “Bida’ani´” es el huipil y es que este se comenzó a usar posterior a la conquista al ver que las mujeres europeas traían sus blusas con encaje, y al ser interpretadas por las mujeres de la región como atuendos para protegerse del sol, fue colocado tal atuendo alrededor de la cabeza originando así “el resplandor”, el cual es una camisa colocada en la zona de la cabeza el cual también lleva una representación para las mujeres solteras tal adorno solo llega al cuello y en el caso de las casadas o comprometidas este llega hasta por debajo de la zona de la espalda; tenemos también el Bisu’ udi olan” o la enagua de olan esta prenda fue confeccionada con prendas religiosas en algunas regiones se le da nombre diferente dependiendo su uso y forma si el olan esta almidonado será usado para fiestas y se le nombra “Bisu ‘ udi chonga” pero si el olan esta blando será usado para misas o luto y se le llama Bisu’udi guchii; otro elementos del traje son el Tapalo el cual se utiliza también para ceremonias religiosas y luto.
Todos estos elementos tuvieron mayores cambios ya con la intervención de la colonia se acentuó más durante el porfiriato ya que hubo mayor intercambio de mercancía extranjera, con la inmersión de elementos europeos y orientales es el caso de las telas y sedas de Manila (colonia de España en Filipinas) antecedente de China  y los olanes nativos de Holanda.

Bibliografía:
Covarrubias, Miguel. "Mexico South. The study of the Tehuantepec". 1946. (Imagen)
Comité Melendre. Blog Spot:
Traje típico. Blog Spot:



Realizadores: Cervantes Morales Aminta y Torices de la Cruz Juan

TAIJITU


Imagen obtenida de: https://www.google.com.mx/search?hl=es&site=imghp&tbmyang.jpg%

Nombre: El Taijitu
Cultura: China
Para poder comprender el símbolo primero tenemos que hablar sobre el Tao.
El Tao es un término chino que significa “camino”, es una energía creada por la fuerza del cielo y el universo. Se debe dejar claro que no es ni un Dios ni una religión, es una forma de vida, una vida que debe ser equilibrada.
Por esto mismo es que el Taijitu es el símbolo representativo de la corriente filosófica taoísta creada por Tao Tsé, ya que en la filosofía tradicional china este símbolo representa el principio generador de todas las cosas.

¿En qué consiste el símbolo?
Su representación gráfica consta de un círculo aparentemente dividido a la mitad, cuya división está formada por una línea curva en forma de “s” la cuál adquiere esta forma y no de línea recta, pues representa la  variabilidad de la vida.
¿Qué es lo que representa?
Está dividido en dos partes, lo cual representa la dualidad y complementariedad de las cosas (el ying-yang). El lado Yang procede del sol y representa al Cielo (Tien) y el lado Yin procede de la misma Tierra (Ti). El Cielo representa la “perfección activa” (chyan) y la Tierra representa la “perfección pasiva” (k′un). Aunque el Cielo y la Tierra son perfecciones en sí mismos, no pueden serlo en un sentido absoluto, tanto en el ying como en el yang se encuentra la posibilidad  de que uno exista dentro del otro, refiriéndose  a que nada es de forma absoluta, ya que en cada uno puede haber variabilidad del otro, por ejemplo,  no sólo existe el día o la noche, sino que hay una transformación de uno para llegar al otro; por esta razón cada parte del Taijitu tiene un pequeño círculo del color opuesto en su interior. La línea que separa ambos lados se representa en forma curva, más que recta o angulosa, resaltando así que la propia línea está en constante estado de cambio.


¿Cuál es su sentido cultural?
El Taijitu es metafóricamente visto como la totalidad de una montaña, en la cual la parte blanca viene siendo la zona sur de dicha montaña y la parte de color negro la zona norte. De esta manera, aunque puedan parecer opuestos, se ve claramente que uno no puede existir sin el otro y también que ambos están en constante cambio. Entre estos dos polos, hablando en sentido figurado, se llega a la manifestación de las “diez mil cosas”. Las diez mil cosas están compuestas por ambos, Cielo y Tierra (“contienen el ying e incluyen el yang”), aunque en proporciones diferentes (“alcanzan la armonía combinando ambas fuerzas”). Esto significa “el puro Ser” en el cual el Cielo y la Tierra y, por supuesto, todas las dualidades manifestadas que, en última instancia, proceden del principio del Cielo y la Tierra, se encuentran unidas en un estado de “no separación”.

Bibliografía:
Flora Botton Beja, “China, su historia y cultura hasta 1800”, colegio de México, centro de estudios de Asia y África, México, 2da edición, 2000 p. 28-29
Herbert Franke, Rolf Trauzettel. “historia  universal S.XXI. el imperio Chino. Siglo XXI editores. Mexico D.F decimoquinta edición 2006 pag.51-52.


EQUIPO: HERMES
PARTICIPANTES:
Hernández Juárez Jessica
Isunza Martínez Jessica Itzel
López López Brenda Jazmin
Nava Vargas Aurora
Rubio Vázquez Alma Paola



Imagen obtenida de: https://www.google.com.mx/search?hl=es&site=imghp&tbmyang.jpg%

Nombre: El Taijitu
Cultura: China
Para poder comprender el símbolo primero tenemos que hablar sobre el Tao.
El Tao es un término chino que significa “camino”, es una energía creada por la fuerza del cielo y el universo. Se debe dejar claro que no es ni un Dios ni una religión, es una forma de vida, una vida que debe ser equilibrada.
Por esto mismo es que el Taijitu es el símbolo representativo de la corriente filosófica taoísta creada por Tao Tsé, ya que en la filosofía tradicional china este símbolo representa el principio generador de todas las cosas.

¿En qué consiste el símbolo?
Su representación gráfica consta de un círculo aparentemente dividido a la mitad, cuya división está formada por una línea curva en forma de “s” la cuál adquiere esta forma y no de línea recta, pues representa la  variabilidad de la vida.
¿Qué es lo que representa?
Está dividido en dos partes, lo cual representa la dualidad y complementariedad de las cosas (el ying-yang). El lado Yang procede del sol y representa al Cielo (Tien) y el lado Yin procede de la misma Tierra (Ti). El Cielo representa la “perfección activa” (chyan) y la Tierra representa la “perfección pasiva” (k′un). Aunque el Cielo y la Tierra son perfecciones en sí mismos, no pueden serlo en un sentido absoluto, tanto en el ying como en el yang se encuentra la posibilidad  de que uno exista dentro del otro, refiriéndose  a que nada es de forma absoluta, ya que en cada uno puede haber variabilidad del otro, por ejemplo,  no sólo existe el día o la noche, sino que hay una transformación de uno para llegar al otro; por esta razón cada parte del Taijitu tiene un pequeño círculo del color opuesto en su interior. La línea que separa ambos lados se representa en forma curva, más que recta o angulosa, resaltando así que la propia línea está en constante estado de cambio.


¿Cuál es su sentido cultural?
El Taijitu es metafóricamente visto como la totalidad de una montaña, en la cual la parte blanca viene siendo la zona sur de dicha montaña y la parte de color negro la zona norte. De esta manera, aunque puedan parecer opuestos, se ve claramente que uno no puede existir sin el otro y también que ambos están en constante cambio. Entre estos dos polos, hablando en sentido figurado, se llega a la manifestación de las “diez mil cosas”. Las diez mil cosas están compuestas por ambos, Cielo y Tierra (“contienen el ying e incluyen el yang”), aunque en proporciones diferentes (“alcanzan la armonía combinando ambas fuerzas”). Esto significa “el puro Ser” en el cual el Cielo y la Tierra y, por supuesto, todas las dualidades manifestadas que, en última instancia, proceden del principio del Cielo y la Tierra, se encuentran unidas en un estado de “no separación”.

Bibliografía:
Flora Botton Beja, “China, su historia y cultura hasta 1800”, colegio de México, centro de estudios de Asia y África, México, 2da edición, 2000 p. 28-29
Herbert Franke, Rolf Trauzettel. “historia  universal S.XXI. el imperio Chino. Siglo XXI editores. Mexico D.F decimoquinta edición 2006 pag.51-52.


EQUIPO: HERMES
PARTICIPANTES:
Hernández Juárez Jessica
Isunza Martínez Jessica Itzel
López López Brenda Jazmin
Nava Vargas Aurora
Rubio Vázquez Alma Paola


La Flor de la Vida



La Flor de la Vida

El símbolo de la Flor de la Vida tiene un origen y antigüedad inciertos, algunos aseveran que su procedencia no es de este mundo, pero lo que sí se puede constatar es que fue encontrado en Egipto, en el templo medio de Osirión en la ciudad de Abydos. También puede ser hallada en las sinagogas antiguas de la Galilea y en Mesada en Israel, así como en algunos templos de Japón y China.
La Flor de la Vida es considerada un símbolo sagrado por diversas culturas, representa la conexión de toda la vida y el espíritu dentro del universo que se vincula con el Todo; representa unidad, infinidad y divinidad. El símbolo contiene un valor antiquísimo y religioso que está asociado a las formas fundamentales del tiempo y del espacio, por ello es considerado un símbolo de la geometría sagrada, la cual es un concepto del gnosticismo y del esoterismo que plantea la creencia básica de que existe cierta relación entre las matemáticas y la espiritualidad, Dios y diversas concepciones místicas. Estas últimas al ser comprehendidas por el hombre, se puede llegar a una evolución de la conciencia y de la apertura del corazón, considerados como el paso siguiente en el proceso evolutivo de la humanidad.
La Flor de la Vida es una expresión visual de las conexiones que tiene la vida con los seres humanos y donde incluso se encuentra la información básica de todos los seres vivos (registro Akashico).
El símbolo está compuesto por 18 círculos concéntricos en donde se encuentran todos los bloques de construcción del universo y en la cual se basan los patrones del Árbol de la Vida, la Fruta de la Vida, la Semilla de la Vida, entre otros, encontrados en culturas como la egipcia y la Celta Medieval.

El árbol de la Vida
Importante símbolo del judaísmo y principal herramienta de la Cábala, expresa las etapas del descenso de la Luz para la creación del Universo (llamadas Sefirots) vinculadas cada una de ellas a un estado de conciencia cósmica y de evolución.

La fruta de la Vida
Es un motivo realizado solamente con base en círculos y usado para dibujar los sólidos platónicos o pitagóricos.

La Semilla de la Vida
De forma similar a la Flor de la Vida, pero más simple.

El huevo de la Vida
Está constituido de esferas que se derivan de la semilla de la vida, tiene relación con las etapas de división de la mórula del embrión animal y con la creación del mundo en siete días, de acuerdo a la Biblia.

La Vesica Piscis
La Vesica Piscis es un símbolo místico de la intersección del mundo de lo divino con el mundo material y el comienzo de la creación. Se representa con dos círculos que se cruzan entre sí por sus centros, representa también el espectro electromagnético de la luz. También ha sido usado como:
1.     El pez (símbolo secreto adoptado por los primeros cristianos).
2.     La vagina de la Diosa Madre (surgimiento de la vida).
3.     El motivo base en la Flor de la Vida.
4.     Una descripción geométrica de raíces cuadradas y de proporciones armoniosas.

Los sólidos platónicos
Llamados así por Platón en su diálogo de Timeo de Locri, en donde menciona que existen cinco sólidos tridimensionales de aristas, ángulos y caras iguales que son: el tetraedro (que representa al fuego), el cubo (la Tierra), el octaedro (el aire), el icosaedro (el agua) y el dodecaedro, combinación última con la cual Dios se sirvió para trazar los planos del universo. Se les considera la base estructural de la vida y de las obras de creación humana.

FUENTES:

EQUIPO: HUMAN BEHAVIOUR

INTEGRANTES:

Acevedo Lizbarzky
Franklin  Karen
Gutiérrez Mireya
Jara Verónica 
Valeria



el amor (simbolo)

NOMBRE DEL SÍMBOLOCORAZÓN

CULTURA: UNIVERSAL

El símbolo del CORAZON se inicia en Mesopotamia, la tierra entre los ríos donde empezó la historia de la cultura de la estirpe humana. Las primeras fuentes literarias se remontan a más de 5000 años atrás pero no poseía el significado que le atribuimos actualmente. (Ole Martin Høystad, 1947). Durante mucho tiempo y en diferentes épocas y culturas, la figura que conocemos como corazón representaba diversas cosas, hojas principalmente, y podían encontrarse en diversas pinturas, vasijas, cuadros. También se dice que la primera civilización en representar el corazón es la cultura egipcia, ellos conocían la importancia de éste y su relación con el cuerpo; posteriormente en la cultura griega se crea por primera vez este símbolo tal cual lo conocemos y empezó a adoptar el significado que tiene con respecto al amor, ya que este símbolo lo utilizaban para adornar las tumbas y posteriormente catacumbas con el significado de “amor eterno” o “amor más allá de la muerte” (Ewige Herzen, 1998); se asocia a los juegos sexuales entre parejas. La transformación hacia la imagen que utilizamos actualmente sucedió durante la edad media, época en la que la literatura junto a la temática cristiana le atribuyeron el sentido del amor así como su característico color rojo (sangre), el cual desde mucho tiempo atrás representa buena suerte, salud y amor.

A partir de esta transformación del símbolo, se empezó a utilizar en diversos lugares y situaciones, apareció en las bajaras reemplazando la copa en la baraja española, seguía apareciendo en tumbas  y catacumbas pero con un significado de fe y coraje más que de amor y ha estado presente en casi cualquier imagen que tenga cierta relación con temas eróticos o religiosos, en el cuerpo de la mujer cuando se encuentra sentada, la forma que crea el vello púbico en el monte de venus...

Sépase que el corazón representa en nuestro presente una parte del ser humano como así mismo un sentimiento llamado amor. Este símbolo aparte de representar un sentir representa a la hoja de la planta Silphium, fue una de las primeras pastillas anticonceptivas de la historia. Lo interesante de esto es que trajo una revolución tal en la sexualidad de la población que la semilla terminó apareciendo en monedas y circulando por varios imperios, hasta ser reconocida como el símbolo universal de "amor". 

Tal fue su popularidad que la planta se extinguió por el cultivo excesivo, dando no sólo una de las primeras pastillas anticonceptivas; es por ello que los historiadores la relacionan con la sexualidad y el amor.

El corazón  y el significado de su símbolo a través de los tiempos.
Sépase que estamos acostumbrados a observar mucho esta imagen el 14 de febrero, o cuando un novio le intenta dar un presente, el símbolo predomina mucho, lo que muchos ignoran es que al igual que para el amor se le representa de esta forma; a la vez te puede representar un gran número de significados a los que no se podría dar el crédito.

Regresemos al significado que se le da relación al amor; muchas culturas  la consideran el hogar del alma, donde todos los sentimientos pueden habitar (llámese aprecio, apatía o inclusive el odio), los toma como una abstracción de la realidad (Rubio María Luisa, 2001).

Se toma en cuenta que para la religión católica el corazón les representa también el hogar del espíritu santo, y una de las formas en las que Jesucristo se manifiesta (el sagrado Corazón), ya que en cierta medida el amor que Cristo da es infinito por los hombres de la tierra.

 imagen tomada de 

Elaborado por :Chirino Villareal Luis Arturo. Peralta Zavala Grecia Nixel y Reyes Gonzalez Eric de Jesús 

 equipo Apsu



BIBLIOGRAFIA

EFE Reportajes, Rubio María Luisa, ¿Por qué el amor se asocia con el corazón?,
                 (2001).

HOYSTAD Ole Martin, Historia del corazón desde la antigüedad hasta hoy, Ed.
                 Fuera de serie. Lengua de trapo, ISBN, 320págs.
http://www.heartsymbol.com/english/index.html, Heart Symbol & Heart Burial A Cultural History of the Human Heart, Ewige Herzen - Kleine Kulturgeschichte der Herzbestattungen" 1998 ("Eternal Hearts - a short cultural history of heart burials").


sábado, 24 de agosto de 2013

Actividad No. 1


INDICACIONES

1) Cada uno de los equipos creará una entrada en este blog, cuyo contenido será el siguiente:

    1.1. Insertarán una imagen (fotografía, dibujo, etc.) de un símbolo.
    1.2. El símbolo puede pertenecer a cualquier cultura.
    1.3. Anotarán el nombre del símbolo y la cultura a la que pertenece.
    1.4. Explicarán en qué consiste el símbolo.
    1.5. Explicarán qué es lo que el símbolo representa y su significado cultural.

2) Las especificaciones de carácter técnico son:

    2.1. La imagen debe ser nítida.
    2.2. El texto debe ser breve (aproximadamente cuartilla y media), pero claro y explícito.
    2.3. El equipo debe redactar el texto (evitar prácticas de copy paste).
    2.4. Es obligatorio otorgar los créditos correspondientes:
           2.4.1. Anotar de dónde se obtuvo la imagen (libro, internet, etc.); citar la fuente y autor(es).            2.4.2. Anotar la fuente (bibliográfica, hemerográfica, cibergráfica, etc.), de donde se obtuvo
                     la información para redactar la entrada.
    2.5. Al final, anotar el nombre del equipo y los nombres de los integrantes que participaron en la
           elaboración de la actividad (únicamente los que participaron).
    2.6. La fecha límite para crear la entrada es el próximo 31 de agosto a las 23:30 horas.




sábado, 10 de agosto de 2013

Bienvenida 

A los estudiantes del Seminario de Antropología Hermenéutica de la Licenciatura en Pedagogía:

Sean ustedes bienvenidos al Blog de nuestra materia (Unidad de Conocimiento). Mediante el mismo vamos a gestionar algunas actividades de aprendizaje que nos brindarán la oportunidad de complementar y profundizar en  los diversos temas que abordaremos durante el semestre. Es muy importante la participación y colaboración, tanto individual como por equipos. Las instruccciones para realizar estas actividades las comentaremos durante las clases, y en ocasiones, aquí en el Blog.

Es importante no perder de vista que la utilización de esta herramienta de ninguna manera sustituirá nuestro trabajo en el aula. Tenemos, como ustedes saben, autores y textos que estudiar, películas que analizar y trabajos escritos que elaborar. Nos basaremos y guiaremos en nuestro programa de estudios, a partir de los objetivos y la secuencia didáctica y temática del mismo. Sin embargo, las posibilidades para desarrollar trabajos creativos aquí, por supuesto relacionados con nuestros temas de estudio, están totalmente abiertas. 

Así mismo, con el fin de apoyar el  proceso de enseñanza-aprendizaje, trabajaremos también los contenidos del programa de estudios correspondiente, a través del sitio web de nuestra materia: https://sites.google.com/site/antropologiahermeneutica/

Con ambas (blog y sitio) herramientas de la Web 2.0, ampliaremos y diversificaremos la perspectiva didáctica-cognitiva del curso. 

¡Bienvenidos! 


Mtra. Norma Arias González.