sábado, 30 de noviembre de 2013

'ORA NO AVIENTEN


▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄ ▄▀▄▀▄▀  'ORA NO AVIENTEN ▀▄▀▄▀▄▀▄▀▄ ▄▀▄▀▄▀ 


Ficha técnica.
Elaborado.       Cervantes M. Aminta y Torices C. Juan 
Vídeo formato. Windos Media
Duración.         00:05:59 min.
Recopilación.   Imágenes y vídeos retomados de la Web, así como tomas de producción propia.

https://www.youtube.com/watch?v=-4SdkC0wEos

Este vídeo, extrae algunas de las representaciones comunes desde la perspectiva del estudiante que emprende cotidianamente en el  traslado de su hogar hasta la llegada a su centro educativo. Rompiendo con las ideas estereotipadas de que el estudiante tiene que comenzar su día en la escuela, con un semblante de éxito y energía. Sin tomar en cuenta que en el trayecto ya se enfrentaron a una carga de simbolismos que nutren tanto la apatía, el stress, pero también gozan al encontrarse con la belleza y jocosidad de algunas representaciones culturales compartidas en el transporte público, centrándonos en el Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Área Metropolitana de México, en donde se viven una serie de comportamientos colectivos que determinan la perspectiva y forma de actuar del propio estudiante en su estancia dentro de los espacios educativos. 

https://www.youtube.com/watch?v=-4SdkC0wEos

Dos visiones acerca de la muerte





El siguiente video hace referencia a dos visiones acerca de la Muerte, la primera de ellas es el Día de Muertos que se manifiesta de manera "tradicional"  según la viven los habitantes del Barrio de Xaltocán en Xochimilco, en los primeros días del mes de noviembre; dicha festividad es tratada con más solemnidad y respeto de acuerdo a las tradiciones que fueron transmitiéndose de generación en generación a través de los años. En cambio la segunda referencia, la cual es un movimiento colectivo, más que una tradición es una moda, reflejo  de lo que los medios masivos de comunicación dan a conocer (series, mercadotecnia, internet, etcétera)  que van muy de acuerdo con la generación actual.

DIA DE MUERTOS VS HALLOWEEN

Dia de Muertos VS Halloween

Descripción

En este video quisimos representar el contraste que existe entre lo que debería ser el día de muertos vs Halloween y lo que realmente es en México, que diferencias hay entre estas aunque actualmente se ha perdido el sentido real del día de muertos adoptando el de Halloween, es decir, hay una mezcla de culturas en donde han integrado nuevos símbolos y significados. También es importante mencionar que la mayoría de los mexicanos aceptan esta costumbre sin saber su significado y origen, simplemente lo practican por que ha pasado de generación a generación.

"IMPUNTUALIDAD"




Descripción:
En este video lo que queremos representar es un comportamiento colectivo que caracteriza al mexicano, ya que ser impuntual podría ser un elemento muy importante como representación de nuestra forma de ser, esta práctica se lleva a cabo cotidianamente sin discriminación alguna con respecto a instituciones públicas o privadas, el trabajo, eventos, salidas con amigos o familiares, etc.

En este caso mostramos un lugar en concreto donde día a día se lleva a cabo esta práctica: la escuela, específicamente la Facultad de Estudios Superiores Aragón. Cabe mencionar que este comportamiento no solo se presenta en las escuelas públicas sino también en privadas y a cualquier nivel académico.

Viendo este comportamiento colectivo como algo “normal” en nuestra población, los alumnos dicen que llegan tarde solo con los profesores que lo exigen y con los que no pues es normal llegar tarde.

domingo, 6 de octubre de 2013

Comentario relacionado al concepto de enculturación en la cultura Maorí, partiendo de la perspectiva Antropológica de Phillip Kottak



“…la cultura es la razón principal de la adaptabilidad humana” P. Kottak

Partiendo de la idea de que la cultura no es meramente biológica, pero sí descansa en la biología homínida (capacidad de aprendizaje, de pensamiento simbólico, del uso del lenguaje, del empleo de herramientas, etc.)  Proceso aprendido en colectividad cargado de simbolismos y significantes muy particulares de cada estructura cultural, así entonces proporciona  identidad  a los miembros de esta. Bajo este tenor la película “La leyenda de las ballenas” ejemplifica de manera integral la cosmovisión de la cultura maori y cómo perdura la relación que sostiene con la naturaleza animal  (totemismo) siendo la ballena su símbolo fundacional.

En el video existen simbolismos como la vestimenta, por ejemplo el tatuaje maorí (moko) tradicionalmente revela información acerca de posición social, afiliación tribal y lugar en la familia este tipo de interpretaciones compartidas tienen significados y valores muy particulares; en palabras de Kottak no son aprendidas “… a través de la herencia biológica sino por desarrollarse en una sociedad concreta donde se hallan expuestos a una tradición cultural específica..” aprendiendo de otros miembros del grupo a los que identificaremos como enculturadores: personas que propician la enculturación en sus miembros, “la historia personificada”  no siempre suele ser su función ni especifica ni institucionalizada  pero cubren esos engranes de transmisión cultural, los agentes enculturadores de acuerdo a la película fueron su abuelo, abuela, tío, y en algunas ocasiones su padre, pero más intensamente aprendió con su abuelo, porque en el templo (Marae) dónde se hacían las ceremonias, rituales, le enseñaba a ella y a los chicos cómo se ejercía la cultura, cómo debían de sentirla, cómo expresarla, y todo eso fue inculcado a la niña de manera un tanto cruel pero no intencionalmente dañina, porque de acuerdo a sus antepasados los hombres eran los que podían y debían seguir la tradición se observa entonces que en el complejo proceso de  enculturación las personas hacen suyo gradualmente un sistema previamente establecido de significados y de símbolos que utilizan para definir su mundo.

En el aprendizaje cultural intervienen símbolos, signos que no tienen una conexión necesaria, ni natural con aquello a lo que representan. Esto anterior se ve reflejado en la canoa (su tallado), el collar, tatuajes llamativos; la danza Haka, música, vestimenta y a las deidades.

La canoa representaba la ballena, esto significa que es la conservación de la cultura, además este símbolo es lo que da identidad a los maoríes; sus tradiciones se conservan hasta nuestros días, como sus cantos y  la épica guerra en la que se encuentra su expresión natural en las enfáticas y declamatorias figuras rítmicas de la Haka: gritos y golpes rítmicos que deben atemorizar al adversario e infundir valor al guerrero maorí.

De acuerdo al video, en la canoa se observa una estatuilla masculina, ésta es una imagen objeto de culto: la representación del jinete de las ballenas, Paikea. 

Dentro de cualquier proceso que intervenga las percepciones culturales del ser humano es difícil encasillar cánones o reglas que sean aplicables para el resto de los habitantes del mundo, en el caso de la cultura maorí, está enraizada en un sentido de pertenecía, de unión, armonía y de rituales que otorgan un sentido místico a la existencia de su pueblo, por ello el abuelo como último líder ancestral a esa generación, advierte la importancia de transmitir los valores, las creencias que contribuyen su identidad cultural, como ha sido permeado en las últimas generaciones la pasividad o indiferencia que las nuevas generaciones muestran frente a las antiguas en la película se pueden entrelazar, y más allá de la  teoría (aprendizajes transmitidos en el templo) es un estilo  de vida y de pertenencia que ligan al verse plasmado en la última escena de la película donde se retoma y se afianza la unidad y el respeto al legado de su linaje.


Parámetros de vinculación de la última escena “La leyenda de las Ballenas”:

A.   Elementos Naturales:
•El mar (Del mito del dios del mar Tangaroa, padre de todas las criaturas marinas)
•Las ballenas que arriban a la costa
B.    Elementos Simbólicos:
•La canoa (Waka- Símbolo de poder espiritual y referencia ancestral)
•La danza Haka (danza de guerra)
•Música y cantos
•El colmillo de ballena (Rei puta- símbolo de liderazgo, poder espiritual y referencia ancestral)
•Casa ceremonial (Whare wakairo- En ella se representa la historia de la comunidad)
•Plumas decorativas (en color blanco, negro y rojo el cual es sagrado para los maoríes)
•Tatuajes (Moko – Símbolo de status. También sirve para remarcar la apariencia agresiva de un guerrero)
•El tallado de la canoa (el tallado en sí, se considera como un acto religioso y espiritual)
•Vestimenta
•El linaje
C.    Elementos Totémicos:
•La Ballena (Pakake - Símbolo de abundancia. También en la mitología maorí es considerado como el espíritu guardián que protege a la gente desde el mar)
•Paikea (Símbolo ancestral del pueblo maorí)

•Esculturas

EQUIPO: 

Human Bejeavor

INTEGRANTES:

Acevedo Badillo Lízbarzky Alíne.
Franklin Salas Karen

Linares Velázquez Valeria

Para entender la cultura Maorí primero comprenderemos el significado de cultura y enculturación. Tylor define la cultura como: “Ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”
Siguiendo a Kottak, definiremos la enculturación como el “proceso por el que un niño aprende su cultura” mediante un aprendizaje simbólico que está lleno de creencias y comportamientos que la gente adquiere a través del tiempo por agentes enculturadores (como son los padres, abuelos y demás descendencia), muchas veces este aprendizaje es inconsciente e inintencionado.

Comprendiendo estos términos, pasemos a los elementos constitutivos del proceso de enculturación de la cultura Maorí. A propósito una pequeña reseña:
Nadie sabe a ciencia cierta cómo llegaron los maoríes a Nueva Zelanda: la tradición cuenta que los primeros maoríes llegaron desde la mítica tierra de Hawaiki en siete barcas cuyos pasajeros fundaron las siete tribus originarias. La teoría actual es que los maoríes son descendientes de polinesios llegados hace más de 1.000 años que, al verse aislados, desarrollaron una cultura propia. La prueba de su procedencia estaría en su lenguaje, muy similar al hablado en Tahití. De hecho, en ambos idiomas la palabra maorí significa "normal" o "nativo".

La cultura es aprendida y compartida.
Paikeha ha crecido rodeada de todos los elementos característicos de su cultura como el baile que realizan llamado Haka que es una especie de danza de guerra, este baile está acompañado de diversos pasos incluidos algunos como golpearse el pecho, gestos muy expresivos como el que realizan con los ojos y el sacar la lengua, y canticos utilizados para ahuyentar al enemigo o demostrar que no se le tiene miedo. En el video del final de la película podemos notar al amigo de Paikeha observando a su padre danzar, con toda ese coraje y orgullo. Lo cual hace que el niño dote de significado aquella danza.
La danza es realizada tanto por hombres como por mujeres, los hombres se encuentran en la parte delantera y las mujeres detrás de ellos como ayuda vocal. Una de las escenas fue al final donde se observa en conjunto a los hombres y mujeres realizarlo demostrando todo lo que son como Maorí. Los hombres realizan movimientos más rudos y con más fuerza al momento de danzar y cantar, mientras que las mujeres hacen delicados movimientos con las manos y en su tono de voz.
Kottak nos menciona que aún los símbolos comunes pueden tener significados diferentes para cada individuo; por lo tanto podemos observar en la película la importancia que tenía para el abuelo cada cosa, para él era sagrado todo lo que hacía, tanto que cuando sintió que fracasó con los niños a los cuales preparaba, calló en una depresión severa. Por otra parte, notamos como el papá de paikeha respetaba su cultura, pero no era tan indispensable para él todo lo que se hacía; esto fue consecuencia de su situación personal, puesto que al irse a otro lugar conoció otra cultura y otra forma de sociabilización que le permitió interpretar de forma distinta cada situación.
Los valores centrales que determina cada cultura son los que preparan a sus miembros para que compartan ciertos rasgos de personalidad, por eso en la película notamos que a los niños se les enseña desde la escuela las danzas y cantos. También se les enseña a trabajar conjuntamente, esto lo podemos notar cuando las ballenas están en la playa y entre todos los habitantes de ese lugar intentan arrastrarlas hacia el mar; en ese momento se puede notar que todos están preocupados por salvarlas puesto que son sus ancestros, y entre todos se ayudan para mantenerlas vivas.

La cultura es simbólica
Los hábitos, creencias o conocimientos de cada cultura serán determinados por simbolismos, esto quiere decir que la sociedad atribuirá significados a distintas prácticas, o creencias las cuáles regirán sus acciones. distintos símbolos
Los tatuajes también son una tradición importante ya que son tomados como símbolo de su identidad y cada uno tiene un significado, los tatuajes de los hombres se encuentran en cara, hombros, muslos y nalgas, con diseños en forma de espiral que representaban el rango social del individuo, y en las mujeres se encuentran en el área de la barbilla, al labio superior, y a las ventanas de la nariz.
En su vestimenta se pueden observar formas parecidas a los tatuajes y al tallado que le hacen al bote. Se mostraron los tatuajes de los hombres en toda la película pero el de las mujeres en 2 ocasiones, una en la escuela donde se muestra como todas las tradiciones y costumbres de ellos se las enseñan a los niños, y otra al final cuando se encuentran bailando con los hombres.
Otro símbolo y que es parte de la vestimenta en la danza es el collar que por lo que podemos observar son como dientes de ballenas, claro solo lo portaran los que se hayan ganado el derecho.
Sobre la canoa que llevan al mar se encuentra un hombre sobre una ballena (su tótem) y todos los detalles que le hacen, en cuanto a diseño y el hombre o cara de hombre que le dibujan enfrente del bote. Las plumas en la parte de atrás y que van tocando el mar es como símbolo de felicidad, de tranquilidad. Los remos son de dos colores (blanco y negro) y pueden representar las aletas de las ballenas, ya que por medio de ellas pueden estar en movimiento.
En el “templo” en el que realizan sus reuniones podemos observar que también lleva a un “domador” de ballenas en lo más alto.
La forma en la que se saludan es otro simbolismo pues juntan su nariz con la de otra persona con el fin de demostrar afecto o dar la bienvenida.
Para los Maorís, la relación que tienen con sus antepasados o deidades es muy estrecha, a comparación de otras culturas o de la nuestra, pues ellos los ven como una parte fundamental de su vida cotidiana, pero también son a quienes se les pide consejos, a quien se les respeta, etc. La relación que tienen con ellos es una relación de identidad, pues no ven a sus deidades como algo inalcanzable o algo a lo cual se les deba tener temor, lo ven como parte de ellos, como algo sagrado.

La cultura es adaptante y mal-adaptante
Kottak nos dice que la los grupos humanos emplean equipos de adaptación cultural, que contienen patrones acostumbrados, actividades y herramientas. En el caso de la película por ejemplo, el hecho de  que el abuelo esperara un nuevo jefe varón y no una mujer no se trataba de una cuestión de género, simplemente en su cultura nunca antes había existido un jefe o líder mujer. Desde ese momento se adaptaron y la aceptaron a ella como líder aunque fuera mujer.

EQUIPO: Hermes
PARTICIPANTES:
*Hernández Juárez Jessica
*Isunza Martínez Jessica Itzel
*López López Brenda Jazmín
*Nava Vargas Aurora
*Rubio Vázquez Alma Paola


lunes, 30 de septiembre de 2013

Actividad No. 2




Indicaciones:

Este  video corresponde a la escena final de la película LA LEYENDA DE LAS BALLENAS, en el que  podemos observar algunos elementos constitutivos del proceso de enculturación de la cultura maorí. Cada equipo debe crear una entrada en este blog y redactar un comentario respecto a este proceso, refiriéndolo a  la lectura de P. C. Kottak.

NOTA: Se recomienda observar varias veces el video, para poder vincular unitariamente todos los elementos  culturales involucrados.

Las instrucciones específicas para la realización de esta tarea son las siguientes:

1.- Observar el video.
2.- Distinguir elementos naturales, simbólicos, totémicos, etc.
3.- Establecer una posible relación entre ellos.
4.- Discutir cómo todos estos elementos intervienen en el proceso de enculturación de esta cultura.
5.- Redactar el comentario de forma clara, sin olvidar que el concepto de enculturación debe retomarse de la lectura de Kottak. También, si lo juzgan conveniente, pueden investigar y obtener más información sobre la cultura maorí, en bibliotecas o en la red. Pueden observar otros videos en youtube, por ejemplo este: Maori culture u otros sitios web que pueda localizar cada equipo.
6.- No olviden anotar el nombre de su equipo y el de los integrantes que participaron en la elaboración de la tarea.
7.- La fecha límite para realizar esta actividad es el próximo 06 de octubre a las 23:00 horas.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Lineamientos para la realización del video (trabajo final).


1.- El video se realizará por equipos.

2.- Tendrá una duración total de 4 a 6 minutos (no más, no menos).

3.- En el video se mostrará alguna de estas tres manifestaciones culturales: una tradición, una costumbre o un comportamiento colectivo.

4.- Es necesario asignar un  título a su trabajo, que debe reflejar de manera sintética su contenido.

4.- Deberá contener una carátula, en la que se incluirá: nombre de la universidad, de la facultad, de la carrera, de la asignatura, del trabajo (título) y de los integrantes del equipo que participaron en la elaboración del video.

5.- El video podrá contener, si así lo deciden ustedes: imágenes fijas, imágenes en movimiento, textos, fondo musical, voz narrativa, etc. Todo depende de lo que quieren comunicar y cómo lo quieren comunicar (algunos de estos elementos serán necesarios, otros posiblemente no). Es obligatorio que graben su propio  video, tomen sus propias fotografías y produzcan sus propias imágenes. Sin embargo, si les ayuda a comunicar su idea la inclusión de imágenes o fragmentos de videos ya existentes, pueden hacerlo siempre y cuando no excedan del 25 % del tiempo de duración del trabajo y se otorguen los créditos correspondientes. Ejemplos:

                                          La soldadera. Fotografía: Archivo Casasola (1910). 

                                          Afghan-girl. Fotografía: National Geographic (2002).

6.- También se deberán otorgar créditos a los fondos musicales que se utilicen. Ejemplo:

                                        Música:

                                              Carros de fuego. Vangelis (1981).

Este aspecto es muy importante, pues de no hacerlo se incurriría en prácticas de plagio que debemos evitar a toda costa.


7.- Al final del video deberán incluirse los créditos correspondientes, tanto del material (fotos, imágenes, videos, fondos musicales, textos, etc.) que ya se explicaron en los dos puntos anteriores, como de la función que para la realización del video tenga cada uno de los integrantes del equipo. Ejemplos:

                                                 Guión: Raúl Pérez T.

                                                  Edición: Lilia Padilla J.

                                                  Musicalización: Roberto Fernández S.

                                                  Fotografías: Julia Ibáñez P.

                                                  Etc.

8.- Es obligatorio que el video sea planteado desde la perspectiva de los contenidos que se han trabajado durante el semestre en nuestra Unidad de Conocimiento.

9.- El video será presentado en clase por los equipos en una fecha que se acordará próximamente, para que los distintos trabajos sean analizados y discutidos en forma grupal.

10.- Posteriormente cada equipo subirá su video al blog. La fecha límite para esto también será acordada próximamente.

11.- MUY IMPORTANTE: Los trabajos que no respeten todos y cada uno de estos criterios, no podrán ser considerados para la evaluación semestral.


sábado, 31 de agosto de 2013

Tahijitu

Imagen obtenida de: https://www.google.com.mx/search?hl=es&site=imghp&tbmyang.jpg%

Nombre: El Taijitu
Cultura: China
Para poder comprender el símbolo primero tenemos que hablar sobre el Tao.
El Tao es un término chino que significa “camino”, es una energía creada por la fuerza del cielo y el universo. Se debe dejar claro que no es ni un Dios ni una religión, es una forma de vida, una vida que debe ser equilibrada.
Por esto mismo es que el Taijitu es el símbolo representativo de la corriente filosófica taoísta creada por Tao Tsé, ya que en la filosofía tradicional china este símbolo representa el principio generador de todas las cosas.

¿En qué consiste el símbolo?
Su representación gráfica consta de un círculo aparentemente dividido a la mitad, cuya división está formada por una línea curva en forma de “s” la cuál adquiere esta forma y no de línea recta, pues representa la  variabilidad de la vida.
¿Qué es lo que representa?
Está dividido en dos partes, lo cual representa la dualidad y complementariedad de las cosas (el ying-yang). El lado Yang procede del sol y representa al Cielo (Tien) y el lado Yin procede de la misma Tierra (Ti). El Cielo representa la “perfección activa” (chyan) y la Tierra representa la “perfección pasiva” (k′un). Aunque el Cielo y la Tierra son perfecciones en sí mismos, no pueden serlo en un sentido absoluto, tanto en el ying como en el yang se encuentra la posibilidad  de que uno exista dentro del otro, refiriéndose  a que nada es de forma absoluta, ya que en cada uno puede haber variabilidad del otro, por ejemplo,  no sólo existe el día o la noche, sino que hay una transformación de uno para llegar al otro; por esta razón cada parte del Taijitu tiene un pequeño círculo del color opuesto en su interior. La línea que separa ambos lados se representa en forma curva, más que recta o angulosa, resaltando así que la propia línea está en constante estado de cambio.


¿Cuál es su sentido cultural?
El Taijitu es metafóricamente visto como la totalidad de una montaña, en la cual la parte blanca viene siendo la zona sur de dicha montaña y la parte de color negro la zona norte. De esta manera, aunque puedan parecer opuestos, se ve claramente que uno no puede existir sin el otro y también que ambos están en constante cambio. Entre estos dos polos, hablando en sentido figurado, se llega a la manifestación de las “diez mil cosas”. Las diez mil cosas están compuestas por ambos, Cielo y Tierra (“contienen el ying e incluyen el yang”), aunque en proporciones diferentes (“alcanzan la armonía combinando ambas fuerzas”). Esto significa “el puro Ser” en el cual el Cielo y la Tierra y, por supuesto, todas las dualidades manifestadas que, en última instancia, proceden del principio del Cielo y la Tierra, se encuentran unidas en un estado de “no separación”.

Bibliografía:
Flora Botton Beja, “China, su historia y cultura hasta 1800”, colegio de México, centro de estudios de Asia y África, México, 2da edición, 2000 p. 28-29
Herbert Franke, Rolf Trauzettel. “historia  universal S.XXI. el imperio Chino. Siglo XXI editores. Mexico D.F decimoquinta edición 2006 pag.51-52.


EQUIPO: HERMES
PARTICIPANTES:
Hernández Juárez Jessica
Isunza Martínez Jessica Itzel
López López Brenda Jazmin
Nava Vargas Aurora
Rubio Vázquez Alma Paola


“VESTIMENTA FEMENINA EN TEHUANTEPEC"

Nombre del símbolo. Vestimenta de la Mujer Tehuana 
Cultura. Zapoteca (Oaxaca. México)
Equipo. Los LybertAryos de Ferrer


Para resaltar el valor de esta imagen, debemos primero tener presente la fortaleza de la cultura zapoteca en el devenir histórico al que se ha embatido en los pueblos originarios de nuestra América; en el sentido de que la constante lucha y los elementos culturales en los que se solidifican estos pueblos que además de sobrevivir, han sido transformados por las relaciones transculturales que obedecen a múltiples fenómenos tanto en lo social, histórico, económico y educativo.
La importancia centrada en la figura de la mujer istmeña, posibilita transformaciones que han soslayado la propia idiosincrasia paternalista de las construcciones judeo – cristianas y occidentales provenientes de las Europas y es que lejos de verlas como figuras exóticas relacionadas al folclore que fue atrayente de múltiples estudios antropológicos y de figuras representativas de la nacionalidad de finales del S. XIX, todo el S. XX y el inicio del S.XXI; se pronuncia el poder político y de resistencia del pueblo zapoteca sustentado en la figura femenina incluyendo así mismo al orgullo muxe.
Esta relación la vemos de manera directa en la transformación de sus atuendos y es que desde la época prehispánica se tiene registro artístico ( figuras de cerámica y algunos códices) de que la vestimenta de la tehuana, observamos  elementos como: el enredo, el quechquémitl  o bien, el huipil y algunos adornos como orejeras y collares, relacionando, que la vestimenta de la época prehispánica era más sencilla que en la actualidad (aunque las mujeres nobles debieron llevar vestimenta más elaborada); “Bisu’udi Renda” la enagua de enredo fue una prenda sustituida posteriormente por el huipil, permitiendo contemplar el torso desnudo de las mujeres solo en el caso de festividades esta parte del cuerpo era adornado con pintura en forma de flores, tal prenda tenia significado con respecto a su color: azul marino (diario), guinda  (fiesta) y morado (luto), estos adornos fueron sustituidos después de la conquista pero en algunas comunidades sigue siendo un factor común ( Mogoñe y zonas aledañas); “Bida’ani´” es el huipil y es que este se comenzó a usar posterior a la conquista al ver que las mujeres europeas traían sus blusas con encaje, y al ser interpretadas por las mujeres de la región como atuendos para protegerse del sol, fue colocado tal atuendo alrededor de la cabeza originando así “el resplandor”, el cual es una camisa colocada en la zona de la cabeza el cual también lleva una representación para las mujeres solteras tal adorno solo llega al cuello y en el caso de las casadas o comprometidas este llega hasta por debajo de la zona de la espalda; tenemos también el Bisu’ udi olan” o la enagua de olan esta prenda fue confeccionada con prendas religiosas en algunas regiones se le da nombre diferente dependiendo su uso y forma si el olan esta almidonado será usado para fiestas y se le nombra “Bisu ‘ udi chonga” pero si el olan esta blando será usado para misas o luto y se le llama Bisu’udi guchii; otro elementos del traje son el Tapalo el cual se utiliza también para ceremonias religiosas y luto.
Todos estos elementos tuvieron mayores cambios ya con la intervención de la colonia se acentuó más durante el porfiriato ya que hubo mayor intercambio de mercancía extranjera, con la inmersión de elementos europeos y orientales es el caso de las telas y sedas de Manila (colonia de España en Filipinas) antecedente de China  y los olanes nativos de Holanda.

Bibliografía:
Covarrubias, Miguel. "Mexico South. The study of the Tehuantepec". 1946. (Imagen)
Comité Melendre. Blog Spot:
Traje típico. Blog Spot:



Realizadores: Cervantes Morales Aminta y Torices de la Cruz Juan

TAIJITU


Imagen obtenida de: https://www.google.com.mx/search?hl=es&site=imghp&tbmyang.jpg%

Nombre: El Taijitu
Cultura: China
Para poder comprender el símbolo primero tenemos que hablar sobre el Tao.
El Tao es un término chino que significa “camino”, es una energía creada por la fuerza del cielo y el universo. Se debe dejar claro que no es ni un Dios ni una religión, es una forma de vida, una vida que debe ser equilibrada.
Por esto mismo es que el Taijitu es el símbolo representativo de la corriente filosófica taoísta creada por Tao Tsé, ya que en la filosofía tradicional china este símbolo representa el principio generador de todas las cosas.

¿En qué consiste el símbolo?
Su representación gráfica consta de un círculo aparentemente dividido a la mitad, cuya división está formada por una línea curva en forma de “s” la cuál adquiere esta forma y no de línea recta, pues representa la  variabilidad de la vida.
¿Qué es lo que representa?
Está dividido en dos partes, lo cual representa la dualidad y complementariedad de las cosas (el ying-yang). El lado Yang procede del sol y representa al Cielo (Tien) y el lado Yin procede de la misma Tierra (Ti). El Cielo representa la “perfección activa” (chyan) y la Tierra representa la “perfección pasiva” (k′un). Aunque el Cielo y la Tierra son perfecciones en sí mismos, no pueden serlo en un sentido absoluto, tanto en el ying como en el yang se encuentra la posibilidad  de que uno exista dentro del otro, refiriéndose  a que nada es de forma absoluta, ya que en cada uno puede haber variabilidad del otro, por ejemplo,  no sólo existe el día o la noche, sino que hay una transformación de uno para llegar al otro; por esta razón cada parte del Taijitu tiene un pequeño círculo del color opuesto en su interior. La línea que separa ambos lados se representa en forma curva, más que recta o angulosa, resaltando así que la propia línea está en constante estado de cambio.


¿Cuál es su sentido cultural?
El Taijitu es metafóricamente visto como la totalidad de una montaña, en la cual la parte blanca viene siendo la zona sur de dicha montaña y la parte de color negro la zona norte. De esta manera, aunque puedan parecer opuestos, se ve claramente que uno no puede existir sin el otro y también que ambos están en constante cambio. Entre estos dos polos, hablando en sentido figurado, se llega a la manifestación de las “diez mil cosas”. Las diez mil cosas están compuestas por ambos, Cielo y Tierra (“contienen el ying e incluyen el yang”), aunque en proporciones diferentes (“alcanzan la armonía combinando ambas fuerzas”). Esto significa “el puro Ser” en el cual el Cielo y la Tierra y, por supuesto, todas las dualidades manifestadas que, en última instancia, proceden del principio del Cielo y la Tierra, se encuentran unidas en un estado de “no separación”.

Bibliografía:
Flora Botton Beja, “China, su historia y cultura hasta 1800”, colegio de México, centro de estudios de Asia y África, México, 2da edición, 2000 p. 28-29
Herbert Franke, Rolf Trauzettel. “historia  universal S.XXI. el imperio Chino. Siglo XXI editores. Mexico D.F decimoquinta edición 2006 pag.51-52.


EQUIPO: HERMES
PARTICIPANTES:
Hernández Juárez Jessica
Isunza Martínez Jessica Itzel
López López Brenda Jazmin
Nava Vargas Aurora
Rubio Vázquez Alma Paola



Imagen obtenida de: https://www.google.com.mx/search?hl=es&site=imghp&tbmyang.jpg%

Nombre: El Taijitu
Cultura: China
Para poder comprender el símbolo primero tenemos que hablar sobre el Tao.
El Tao es un término chino que significa “camino”, es una energía creada por la fuerza del cielo y el universo. Se debe dejar claro que no es ni un Dios ni una religión, es una forma de vida, una vida que debe ser equilibrada.
Por esto mismo es que el Taijitu es el símbolo representativo de la corriente filosófica taoísta creada por Tao Tsé, ya que en la filosofía tradicional china este símbolo representa el principio generador de todas las cosas.

¿En qué consiste el símbolo?
Su representación gráfica consta de un círculo aparentemente dividido a la mitad, cuya división está formada por una línea curva en forma de “s” la cuál adquiere esta forma y no de línea recta, pues representa la  variabilidad de la vida.
¿Qué es lo que representa?
Está dividido en dos partes, lo cual representa la dualidad y complementariedad de las cosas (el ying-yang). El lado Yang procede del sol y representa al Cielo (Tien) y el lado Yin procede de la misma Tierra (Ti). El Cielo representa la “perfección activa” (chyan) y la Tierra representa la “perfección pasiva” (k′un). Aunque el Cielo y la Tierra son perfecciones en sí mismos, no pueden serlo en un sentido absoluto, tanto en el ying como en el yang se encuentra la posibilidad  de que uno exista dentro del otro, refiriéndose  a que nada es de forma absoluta, ya que en cada uno puede haber variabilidad del otro, por ejemplo,  no sólo existe el día o la noche, sino que hay una transformación de uno para llegar al otro; por esta razón cada parte del Taijitu tiene un pequeño círculo del color opuesto en su interior. La línea que separa ambos lados se representa en forma curva, más que recta o angulosa, resaltando así que la propia línea está en constante estado de cambio.


¿Cuál es su sentido cultural?
El Taijitu es metafóricamente visto como la totalidad de una montaña, en la cual la parte blanca viene siendo la zona sur de dicha montaña y la parte de color negro la zona norte. De esta manera, aunque puedan parecer opuestos, se ve claramente que uno no puede existir sin el otro y también que ambos están en constante cambio. Entre estos dos polos, hablando en sentido figurado, se llega a la manifestación de las “diez mil cosas”. Las diez mil cosas están compuestas por ambos, Cielo y Tierra (“contienen el ying e incluyen el yang”), aunque en proporciones diferentes (“alcanzan la armonía combinando ambas fuerzas”). Esto significa “el puro Ser” en el cual el Cielo y la Tierra y, por supuesto, todas las dualidades manifestadas que, en última instancia, proceden del principio del Cielo y la Tierra, se encuentran unidas en un estado de “no separación”.

Bibliografía:
Flora Botton Beja, “China, su historia y cultura hasta 1800”, colegio de México, centro de estudios de Asia y África, México, 2da edición, 2000 p. 28-29
Herbert Franke, Rolf Trauzettel. “historia  universal S.XXI. el imperio Chino. Siglo XXI editores. Mexico D.F decimoquinta edición 2006 pag.51-52.


EQUIPO: HERMES
PARTICIPANTES:
Hernández Juárez Jessica
Isunza Martínez Jessica Itzel
López López Brenda Jazmin
Nava Vargas Aurora
Rubio Vázquez Alma Paola


La Flor de la Vida



La Flor de la Vida

El símbolo de la Flor de la Vida tiene un origen y antigüedad inciertos, algunos aseveran que su procedencia no es de este mundo, pero lo que sí se puede constatar es que fue encontrado en Egipto, en el templo medio de Osirión en la ciudad de Abydos. También puede ser hallada en las sinagogas antiguas de la Galilea y en Mesada en Israel, así como en algunos templos de Japón y China.
La Flor de la Vida es considerada un símbolo sagrado por diversas culturas, representa la conexión de toda la vida y el espíritu dentro del universo que se vincula con el Todo; representa unidad, infinidad y divinidad. El símbolo contiene un valor antiquísimo y religioso que está asociado a las formas fundamentales del tiempo y del espacio, por ello es considerado un símbolo de la geometría sagrada, la cual es un concepto del gnosticismo y del esoterismo que plantea la creencia básica de que existe cierta relación entre las matemáticas y la espiritualidad, Dios y diversas concepciones místicas. Estas últimas al ser comprehendidas por el hombre, se puede llegar a una evolución de la conciencia y de la apertura del corazón, considerados como el paso siguiente en el proceso evolutivo de la humanidad.
La Flor de la Vida es una expresión visual de las conexiones que tiene la vida con los seres humanos y donde incluso se encuentra la información básica de todos los seres vivos (registro Akashico).
El símbolo está compuesto por 18 círculos concéntricos en donde se encuentran todos los bloques de construcción del universo y en la cual se basan los patrones del Árbol de la Vida, la Fruta de la Vida, la Semilla de la Vida, entre otros, encontrados en culturas como la egipcia y la Celta Medieval.

El árbol de la Vida
Importante símbolo del judaísmo y principal herramienta de la Cábala, expresa las etapas del descenso de la Luz para la creación del Universo (llamadas Sefirots) vinculadas cada una de ellas a un estado de conciencia cósmica y de evolución.

La fruta de la Vida
Es un motivo realizado solamente con base en círculos y usado para dibujar los sólidos platónicos o pitagóricos.

La Semilla de la Vida
De forma similar a la Flor de la Vida, pero más simple.

El huevo de la Vida
Está constituido de esferas que se derivan de la semilla de la vida, tiene relación con las etapas de división de la mórula del embrión animal y con la creación del mundo en siete días, de acuerdo a la Biblia.

La Vesica Piscis
La Vesica Piscis es un símbolo místico de la intersección del mundo de lo divino con el mundo material y el comienzo de la creación. Se representa con dos círculos que se cruzan entre sí por sus centros, representa también el espectro electromagnético de la luz. También ha sido usado como:
1.     El pez (símbolo secreto adoptado por los primeros cristianos).
2.     La vagina de la Diosa Madre (surgimiento de la vida).
3.     El motivo base en la Flor de la Vida.
4.     Una descripción geométrica de raíces cuadradas y de proporciones armoniosas.

Los sólidos platónicos
Llamados así por Platón en su diálogo de Timeo de Locri, en donde menciona que existen cinco sólidos tridimensionales de aristas, ángulos y caras iguales que son: el tetraedro (que representa al fuego), el cubo (la Tierra), el octaedro (el aire), el icosaedro (el agua) y el dodecaedro, combinación última con la cual Dios se sirvió para trazar los planos del universo. Se les considera la base estructural de la vida y de las obras de creación humana.

FUENTES:

EQUIPO: HUMAN BEHAVIOUR

INTEGRANTES:

Acevedo Lizbarzky
Franklin  Karen
Gutiérrez Mireya
Jara Verónica 
Valeria